Culturas De Barranquilla

La cultura de Barranquilla
 nace de la convergencia de las culturas indígenas de la Costa Caribe colombiana con la europea y la africana a la llegada de los españoles a América. A partir del siglo XIX, a través de los inmigrantes que se asientan en la ciudad se hacen presentes los aportes de culturas como la árabe, la judía, la estadounidense, la alemana, la francesa y la italiana.
Las actividades culturales locales son promovidas a nivel gubernamental por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Barranquilla, adscrito a la Alcaldía. Otras entidades que promueven la actividad cultural son la Fundación La Cueva, el Centro Cultural Cayena de la Universidad del Norte, la Facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, el Centro Cultural de Comfamiliar, Combarranquilla, la Fundación Carnaval de Barranquilla, el Banco de la República, la Alianza Colombo-Francesa, el Centro Cultural Colombo-Americano, Avianca, la Corporación Luis Eduardo Nieto Arteta, la cual administra el Complejo Cultural de la Antigua Aduana (el cual alberga la Biblioteca Piloto del Caribe, el Archivo Histórico del Atlántico y el Centro de Documentación Musical Hans Federico Neuman), universidades y colegios, entre otras asociaciones culturales.
Durante todo el año, se desarrollan en la ciudad actividades culturales, cuya muestra más representativa es el Carnaval de Barranquilla, una de las fiestas populares más célebres de Colombia. Se celebra anualmente durante los cuatro días previos al Miércoles de Ceniza -sábado, domingo, lunes y martes de Carnaval-, generalmente en febrero o a principios de marzo. En 2001 fue declarado "Patrimonio de la Nación", por el Congreso Nacional de Colombia, y en 2003 como una de las "Obras Maestras del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad" por la Unesco.
Otros eventos que se destacan son el Carnaval Internacional de las Artes, la Carnavalada, Barranquijazz, muestras artísticas y manifestaciones folclóricas como exposiciones, talleres literarios, conversatorios filosóficos, piezas de teatro, jornadas de poesía, cuentos, danzas, exposiciones, conciertos y festivales.



Música folclórica
La cumbia es el ritmo musical y la danza más importante y representativa, arraigada en la región del Caribe colombiano y representativa de Colombia. Otros ritmos musicales importantes son la puya ("La Puya Loca"), el jalao (La estera), el garabato (Te olvidé), el cumbión, el chandé, el porro, la gaita, el bullerengue, el merecumbé, el vallenato y el pajarito.
Entre los niños se cantan cantos y rondas como la Marisela y Los bollos de mi cazuela.
El Festival de Orquestas del Carnaval de Barranquilla, que actualmente se lleva a cabo el lunes de Carnaval, es una competencia musical en la que toman parte las más importantes orquestas nacionales e internacionales que se presentan en diferentes categorías y ritmos musicales como los folclóricos, la salsa, el merengue y el vallenato. Las orquestas ganadoras reciben el legendario y codiciado Congo de Oro.
Cabe resaltar fenómenos culturales urbanos como la verbena, baile amenizado por el popular picó, gran amplificador pintado con motivos llamativos. Asimismo cabe destacar la caseta, baile amenizado por orquestas y grupos musicales (en vivo). Actualmente, los géneros musicales extranjeros de mayor aceptación en la ciudad son la salsa, el reggaetón y el merengue, entre otros.

Danzas folclóricas
Además de la cumbia, otras danzas tradicionales son la Danza del Garabato, el Congo, el Mapale y Son de Negro; las danzas de relación (como la del Caimán, los Coyongos, los Goleros, las Pilanderas y la del Paloteo) y las danzas especiales (Diablos, del Gusano, las Farotas). Entre las comparsas más representativas están las Marimondas, los Monocucos y los Toritos, entre otras.


Ballet
La ciudad cuenta con el Ballet de Barranquilla, dirigido por Jorge Arnedo. En la ciudad se celebra el Festival Internacional de Ballet Puerta de Oro de Colombia, el cual va por su cuarta versión, y es organizado por la Compañía del Ballet de Barranquilla con el apoyo de entidades como el Ministerio de Cultura, el Instituto Distrital de Cultura de Barranquilla, la Universidad del Norte y Gases del Caribe.
Anualmente se celebra el Festival Internacional de Danza Contemporánea Barranquilla Nueva Danza.
Algunas de las escuelas de danza más importantes de la ciudad son: Escuela de Danzas Julie H. De Donado; fundada desde 1972, Ballet del Atlántico Mary de Herrera, Academia de Artes Conchita Salcedo de Osorio, Academia de Danzas Ballet Mónica Herrera, Academia de Danzas Gacho & Gloria Peña, Academia de Formación Artística Federman Brito, Academia de Música M.A.K, Centro Artístico Mónica Lindo, Corporación Cultural Barranquilla, Escuela de Arte Marleny, Escuela Danza Caribe de Marlio Cortés, Escuela de La Danza Folclórica de Barranquilla Carlos Franco. Cabe resaltar la labor deSonia Osorio, directora del Ballet de Colombia, y las coreógrafas Gloria Peña y Rosanna Lignarolo.

juegos tradicionales
Entre los juegos infantiles cabe mencionar la bola de trapo, la chequita, la bolita de uñita, la honda, el futbolín, los jacks, el timbol, el escondido, el fusilado, la lleva, la penca escondida, la peregrina, el tifó, la cuerda, la candelita, la libertad, la cuarta, la penitencia, la ñoña, 4, 8 y 12, el trompo, la cometa, entre otros.
Algunos de los juegos de mesa más practicados son el dominó, la lotería, el parqués, el ludo, el siglo, las damas, las damas chinas, todos ponen o toma todo, bingocartas y el ajedrez.



leyendas



La leyenda del Hombre Caimán, si bien tiene su origen en Plato (Magdalena), incluye a Barranquilla como destino final del protagonista. Otra leyenda popular, como en varias regiones de América, es la Llorona.

No hay comentarios:

Publicar un comentario