Símbolos Patrios de Barranquilla
La Bandera
Para quienes todavía no saben por qué la bandera de barranquilla es idéntica a la de Cartagena, ha de escudriñar en las razones por las que los Barranquilleros y Cartageneros compartimos los mismos colores y la misma estrella.
Esa bandera de rectángulos Rojo, amarillo y verde, fue la primera bandera creada y enarbolada por los Colombianos, a partir del 11 de noviembre de 1811 (Independencia de Cartagena), la que simón bolívar llevo en la mayor parte de su campaña libertadora, y más tarde el estandarte de las provincias unidas de nueva granada.
"El acta mediante la cual la asamblea del estado soberano de Cartagena de Indias eleva a la categoría de villas a los sitios de magangue’, Chinu’, Mahates, Corozal y Lorica- Junio 15 de 1813- les otorga la misma bandera...Ninguna de estas villas dio cumplimiento a eso, como si sucedió en barranquilla”. También Malambo y El Carmen De Bolívar rinde homenaje con su bandera a esta hermandad de los pueblos por la libertad, que una ves pertenecieron al mismo estado. El consejo de barranquilla aprobó en 1910 continuar honrando la bandera cartagenera.
La estrella de plata de 8 puntas en la bandera de Cartagena simboliza a las 8 provincias que quedaron conformando el estado soberano de Bolívar tras la segregación de Calamar en 1866: Cartagena, Barranquilla, Malambo, Palmar De Valera, Sabanagrande, Soledad, Santo Tomas y Tubara. La estrella en la bandera de barranquilla simboliza la rosa de los vientos, en clara alusión a la vocación navegante de nuestra ciudad
El Escudo

El 7 de abril de 1813, por don Manuel Rodríguez Torices, se le dio el título de Villa a la ciudad de Barranquilla por decreto, el cual se refiere al escudo de la siguiente manera:
"Señalándose por armas y emblema de su nueva dignidad, un escudo en que se vea un río corriente donde naveguen buques de tráfico interior bajo la protección de una batería con su asta bandera en la que estará enarbolado el Pabellón Nacional, establecida a sus márgenes y orlada con el mote "Premio del Patriotismo"; el cual pueden poner en sus pendones, estandartes, banderas, escudos, sellos y en las demás partes y lugares que quisieren y a bien tuvieren en la forma y disposición que lo usan y practican las ciudades y Villas del Estado"
Himno

La música del himno de Barranquilla, como gran mayoría de hechos de la historia de nuestra ciudad, es una aleación de talentos multiculturales: la letra es autoría de una barranquillera con ascendencia Europea: Amira Arrieta Mc Gregor, conocida en el mundo literario como Amira de la Rosa; la música la compuso el Panameño Simón Urbina; y los arreglos orquestales fueron de un Italiano: Pedro Biava.
Estando ya viviendo en Barranquilla Carlos Coello, en 1928, la sociedad de Mejoras Publicas abrió concurso para escoger su himno. Entonces él escribió la partitura musical dando el merecido crédito al maestro Urbina y este fue la que resulto Ganadora.
En 1942 la junta directiva de la sociedad de mejoras públicas le propuso al Consejo Municipal en Cabildo abierto que el himno que los representaba desde hacía 14 años se convirtiera en el himno de barranquilla, lo cual fue aprobado por unanimidad. Ese mismo año se abrió concurso para escoger la letra del himno, y la seleccionada fue la hermosa composición poética de Amira de la Rosa. El 19 de octubre de 1942 se instituyó oficialmente en sesión del Consejo Municipal, el himno de Barranquilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario